Este blog es el espacio que utilizaremos durante el año para mostrarle al mundo nuestras creaciones dentro del Taller de Orientación en Publicidad (TAO) de la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Desde No Va Más... abordamos una propuesta lúdica, en tanto entendemos a la publicidad como el ámbito donde mejor se conjugan el trabajo y la diversión.
Listas para jugarnos todas las fichas...!

lunes, 10 de agosto de 2009

Concurso: Buenos Aires Trabaja


ESTRATEGIA

Reposicionar a la CIUDAD DE BUENOS AIRES vinculándola con:
· Trabajo
· Constancia
· Progreso
· Ambición

BUSCAMOS…
Generar en los ciudadanos la idea de que BUENOS AIRES DEBE SU PROPIA VIDA AL TRABAJO.

¿CÓMO LO LOGRAMOS?
Recurriendo al valor de la HISTORIA.




CONTEXTO HISTÓRICO
Entre los años 1875 y 1918, la inmigración cambio la fisonomía del país. La mayoría de los inmigrantes se instalaron en Buenos Aires, en las áreas cercanas al Puerto de la ciudad.
Con la ley Avellaneda de 1876, se creó el Departamento de Inmigración, con atribuciones para una acción coordenada que asegure el ingreso y la estadía de los inmigrantes en el país,
la comunicación constante con los agentes de inmigración en el exterior y con las demás autoridades y entidades competentes. Facilitaría la llegada de inmigrantes, contrataría el pasaje con empresas de navegación, proveería a la colocación de los recién llegados por intermedio de las oficinas de trabajo, cooperaría en el traslado de los inmigrantes al interior del país, etc.
A partir de 1890, la mayoría de los inmigrantes europeos que se dirige hacia la Argentina, se fueron orientando más hacia las ciudades que hacia el campo, más hacia el comercio y la industria que hacia la agricultura y la ganadería.
El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires y la inmigración a fines del siglo XIX y a comienzos del XX fue favorecido por la construcción de los ferrocarriles, el Puerto de Buenos Aires, las líneas de tranvías, las cloacas, la pavimentación, los hospitales, las casas, además de ofrecer empleos mejores a los inmigrantes.
Las grandes obras en la Capital comienzan hacia 1885-1890, en el momento mismo que se cierra el acceso a la tierra. De 1890 a 1903, la mayoría de las obras urbanas permanecen abiertas y substituyen a las actividades agrícolas como motor de la inmigración. Los inmigrantes son atraídos por las nuevas industrias: la alimentación, los frigoríficos, los textiles que aparecen entre 1890 a 1930.
En el movimiento migratorio se distinguen dos fases: de 1860 a 1890 predomina el pasaje del campo europeo al argentino; de 1890 a 1930, se impone el éxodo del campo europeo hacia las ciudades argentinas, en especial a Buenos Aires.



El sociólogo Emile Durkhein[1] nos recuerda que:

“en cada uno de nosotros, según proporciones variables, está el hombre de ayer; es el hombre de ayer quien, por la fuerza de las cosas, predomina en nosotros, pues el presente es bien poca cosa comparado con ese largo pasado durante el que nos hemos formado y del cual somos resultado. Pero a este hombre del pasado no lo sentimos, porque es inveterado; es la parte inconsciente de nosotros mismos”.
[1] E. Durkhein. Historia de la educación de las doctrinas pedagógicas: la evolución pedagógica en Francia, Madrid, La Piqueta, 1982.




LA IDEA PRINCIPAL A COMUNICAR ES:
Buenos Aires nació del trabajo (de nuestros abuelos), hoy está creciendo gracias al nuestro, y que sin trabajo Buenos Aires no es Buenos Aires, o en otras palabras, Buenos Aires muere.
La ciudad está marcada por lo que fuimos y por lo que somos.
Buenos Aires tiene una identidad particular que la caracteriza y la distingue del resto de las ciudades, es una identidad relacionada con el mundo del trabajo.


TRES PUNTOS CLAVES EN LA ESTRATEGIA:
· Posicionar a la ciudad de Buenos Aires como una ciudad que nació del trabajo, y hoy sigue creciendo gracias al trabajo.

· Apelar a la metáfora de las “etapas evolutivas” de Buenos Aires, personificando a nuestra ciudad, generando una identidad propia, que está directamente ligada al trabajo como “padre de la ciudad”. Sin trabajo Buenos Aires no es nada, muere. Buenos Aires está viva gracias al trabajo.
Se intenta jugar con la relación “vida-muerte”, utilizando al trabajo como nexo diferenciador (si hay trabajo hay vida, si no lo hay la ciudad está muerta).

· Recurrir a la historia de la ciudad para generar valor emotivo y vinculación directa del trabajo como “padre de la ciudad”. En este punto hay que rescatar los aspectos de la historia en los que el valor del trabajo sobresale: inmigración y trabajo en el puerto; migraciones internas, gente del Interior que se acerca a Buenos Aires en busca de trabajo; Buenos Aires como la ciudad de los servicios, la industria, el comercio, el ferrocarril, el puerto, la gente. Todo eso es trabajo y es lo que le da vida a la ciudad.



CONCEPTO:

“CONTINUEMOS LO QUE ELLOS EMPEZARON”



INSIGHTS
· “La Ciudad un domingo a la tarde esta muerta. No pasa nada”.

· “En Buenos Aires hay vida. Hay muchas cosas para hacer. Es una ciudad despierta.”

· “Buenos Aires es movimiento, es cambio. Todo cambio supone una esperanza”.

· “Para ir a trabajar hay que ir a Buenos Aires, en las ciudades del interior no hay mucha posibilidad de crecimiento.”

· “Trabajar es progresar, es crecer.”

· “La ciudad de Buenos Aires nació como una ciudad comercial, ligada a las actividades portuarias, etc.”

· “Los inmigrantes venían a Buenos Aires a trabajar. Eran trabajadores arduos porque anhelaban un futuro promisorio”.

TONO Y ESTILO DE LA COMUNICACIÓN:

Se trabaja con la EMOCIÓN.
Se evocan imágenes del surgimiento de la ciudad tal cual hoy la conocemos.
Se fomenta el recuerdo vivo de nuestros antepasados directos (abuelos, bisabuelos) que trabajaron para construir nuestra ciudad, y que hoy sigue progresando.
El ciudadano sabe que le hablamos a él. Todos habitamos la misma ciudad, tenemos las mismas raíces históricas y no podemos ni debemos olvidarlas.

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN:

· Se busca el encuentro con el receptor en el ámbito cotidiano.
· Salir, en la medida de lo posible, del circuito publicitario tradicional. Buscar un nuevo horizonte de encuentro.
· Las acciones BTL son bienvenidas en tanto el contacto directo “persona a persona”, “vecino a vecino” sea constante.
· El ciudadano mayor puede tener la oportunidad de compartir sus anécdotas de trabajo en Buenos Aires junto con el resto de la gente.
· No se apunta a generar acciones puntuales y directas. Se concibe más bien como un proceso en donde los diferentes impactos van paulatinamente cambiando la imagen de la ciudad en el receptor. Se sugieren acciones de comunicación al estilo de micros en donde la gente de la ciudad pueda contar anécdotas del ámbito laboral. Asimismo se puede implementar un “Dialogando con el abuelo”, en donde se relaten historias de trabajo e inmigración a fin de marcar un paralelo firme entre éstas y las actuales. Se puede apelar tanto a la historia contada, como a la historia en fotos o imágenes que ilustren a la Buenos Aires del trabajo, ayer, hoy y siempre.